viernes, 21 de octubre de 2016

TRAJES TIPICOS DE LA PROVINCIA DE ABANCAY


Trajes Típicos de La Provincia de Abancay




EL TRAJE TÍPICO DE LA MUJER





Se lleva un sombrero blanco con una cinta negra al rededor de la copa, esta cinta negra es en honor por la muerte de Micaela Bastidas. Una chamarra pequeña que se pone a la espalda del mismo color de la falda o también llamada pollera que es hasta la rodilla. La pollera tiene bastantes pliegues y son de colores vivos con adornos, una blusa blanca con blondas en las manos y el pecho, adornado con cintas del color de la pollera y unas botas de color negro hasta la altura de la canilla.




EL TRAJE TÍPICO DEL VARÓN




En el traje típico del varón destacan un sombrero negro, una chalina de color blanco y un poncho con motivos abanquinos que cubre casi todo su cuerpo. En su interior del dorso lleva una camisa manga larga. Para completar, la mayoría de varones lleva un pantalón negro. Para muchos, el carnaval abanquino es único en su género, es fiesta del pueblo. 





Historia del Carnaval Abanquino



El Valle de Abancay, en la época del incanato ya era considerado como valle “QUECHUA” y por estudios realizados sobre la época los habitantes ya realizaban actividades como el pago al agua, con cierto tipo de danzas, rindiendo culto a los ríos; ÑACCHERO, CHINCHICHACA.ULLPUHUAYCCO, COLCAQUE, CONDEBAMBA, MARIÑO, lo que podría haber sido la base para la iniciación del carnaval abanquino.

En los años 1910 al 1930 aproximadamente se realizaban fiestas en las haciendas ILLANYA y PATIBAMBA organizados por los patrones, porque Abancay era paso obligado para los viajeros que venían de otras ciudades, especialmente comerciantes, quienes realizaban trueques, y por las noches se organizaban fiestas en los ranchos, especialmente en HUANUPATA (esquina jr. Lima con calle Andahuaylas), donde cantaban con diferentes estilos, los mismos que han servido para de a poco ir formando el carnaval abanquino que es único por sus características propias. Es sabido que antiguamente la quena y la tinya fueron los dos instrumentos típicos del carnaval abanquino luego fueron incorporándose la guitarra, el charango, el chillador (Hoy desaparecido) y el cascabel.



A partir de los años 1930 nuestro carna

val adquiere características definidas, aclarando que fue un señor Huamanguino Carlos Rosel, quien era jefe de la caja de depósitos y consignaciones (Hoy banco de la nación) organizó en el año de 1942 una yunza al estilo del centro del país y con esto se completa lo que fue el carnaval abanquino hasta las 70s. 

Sintetizando lo que fue el carnaval de antes, empezaba con la fiesta de comadres, donde los compadres armaban muñecas burlescas y se armaban fiestas, especialmente familiares donde tocaban y cantaban con puros contrapuntos satíricos, llenos de picardía, esta fiesta son los jueves antes de carnaval.



Compadres: está dedicada a los compadres, para cuyo efecto, las comadres también hacían muñecos con cuernos y las colgaban en las esquinas mas concurridas y de igual forma se armaban fiestas similares a los de compadres esta fiesta se realizaba un jueves antes de carnavales.








ENTRADA DEL ÑO CARNAVALON



El municipio es el encargado de organizar la entrada del ño carnavalon donde participan personajes de singular chispa, que en cada esquina leían las ordenanzas del ÑO CARNAVALON, que generalmente era todo lo que debían hacerse por carnavales, donde no faltaban los músicos, comida, tragos etc.



Por la noche se organizaban BAILES SOCIALES, en el Club Unión, allí asistían personas invitadas, con disfraces para no ser reconocidas, la fiesta de los adinerados era en HOTEL DE TURISTAS, y otra para la gente “pobre” en la Sociedad de Artesanos, en estas fiestas se elegían a sus respectivas reinas del carnaval a si mismo en el Mercado Central se realizaban la gran verbena popular, allí se servían ponches, te piteado etc. Y obligatoriamente llegaban las pandillas (HOY COMPADRES) y se realizaban contrapuntos cantando a quien lo hacía mejor.



Los días domingos, lunes, y martes estaban dedicados a jaranear y había yunzas de familias, de barrios y de instituciones, donde no intervenían las bandas de músicos, sino eran con músicos que seguramente tenían un físico envidiable por que amenizaban de 3 a 4 días.






VIDEO DEL ÑO CARNAVALON























Platos Típicos de Abancay

COMIDAS TÍPICAS


GASTRONOMÍA

Nuestro querido Abancay es reconocido por su amplia variedad de platos, especialmente los platos típicos del departamento, existen también variedad de platos criollos, que fueron influenciados por comidas de nuestro Perú a nivel nacional e internacional, estos platos han sido adaptados al exigente paladar de nuestros Abanquinos y turistas. Los platos locales son preparados con recetas que sobreviven en el  tiempo y con variedad de productos de nuestra región. 


TAMALES ABANQUINOS


Tamales


CUY CHACTADO



CUY RELLENO


Este plato exquisito es uno de mis favoritos pues tiene un sabor inolvidable y delicioso como para chuparse los dedos esta acompañado de unas papitas al horno y ensalada, muchas veces acompañado con tallarin u otros alimentos, ademas de ser un plato típico de Abancay es uno de los favoritos en otras regiones de hay vemos su popularidad y su sabor. 


ROCOTO RELLENO


Este plato es uno de los preferidos por la población abanquina por su extraordinario sabor, generalmente va acompañado de su tallarin de casa y su qapchi de chuño pues estos platos se suplementan a la perfección.


TALLARIN DE CASA CON ESTOFADO DE GALLINA


Un plato típico de Abancay es el maravilloso tallarin de casa,  acompañado de su estofado de gallina, su qapchi de chuño y su rocoto relleno, este plato es una de las delicias de mi tierra que no debes dejar de probar pues de lo contrario te arrepentirías porque estarías perdiendo un maravilloso sazón en tu paladar, hay muchas micro empresas en Abancay que se dedican a fabricar estos tallarines de casa pues su consumo es tanto que incluso lo exportan a nivel nacional e internacional de hay nuestro orgullo por lo nuestro en mi querida tierra. 


CHICHARRONES DE CHANCHO



Es uno de los platos típicos del cual disfrutan muchas familias abanquinas, se puede disfrutar un fin de semana un gran plato de chicharrón acompañado de su chicha de jora. Disfrutar un chicharroncito es uno de los placeres de la vida.





 PREPARACIÓN DE UN PLATO TÍPICO ABANQUINO


























jueves, 20 de octubre de 2016

Carnaval Abanquino


Carnaval Abanquino

En el departamento de Apurímac, el carnaval se celebra en todo el interior de su territorio, sin embargo el más importante de su jurisdicción es el carnaval que se realiza en su ciudad capital, Abancay.
El carnaval Abanquino o de Abancay, constituye una manifestación cultural propia de la región, por ser un atractivo turístico de transcendencia para la región. 
La población se organiza y participa en los diferentes actividades especialmente en el corte de la yunza, que es un árbol plantado y adornado de serpentinas, globos, frutas y regalos el que debe ser cortado por una pareja al compás de la música que interpreta las pandillas y comparsas así como de la banda de músicos. 



Las parejas y la población se disfrazan con trajes típicos de la zona, y asimismo también se consumen platos del lugar, la famosa chicha de jora, en donde reina un ambiente lleno de jolgorio y diversión.
En otras zonas como Andahuaylas, las mujeres y los hombres en los grupos de baile durante todo el día y la noche. En Grau, se organizan corridas de toros, y el día antes, el Velacuy torril o velada de toros se lleva a cabo para alejar a los malos espíritus y evitar cualquier daño a los toreros. En Aymaraes, una honda torneo entre varios distritos se lleva a cabo, una especie de duelo, dejando heridos a varios participantes.
Esta celebración es la única oportunidad en que Apurímac muestra todo su folclor con grupos disfrazados, bailando por todos los barrios.


VIDEO  DEL CARNAVAL ABANQUINO