viernes, 21 de octubre de 2016

TRAJES TIPICOS DE LA PROVINCIA DE ABANCAY


Trajes Típicos de La Provincia de Abancay




EL TRAJE TÍPICO DE LA MUJER





Se lleva un sombrero blanco con una cinta negra al rededor de la copa, esta cinta negra es en honor por la muerte de Micaela Bastidas. Una chamarra pequeña que se pone a la espalda del mismo color de la falda o también llamada pollera que es hasta la rodilla. La pollera tiene bastantes pliegues y son de colores vivos con adornos, una blusa blanca con blondas en las manos y el pecho, adornado con cintas del color de la pollera y unas botas de color negro hasta la altura de la canilla.




EL TRAJE TÍPICO DEL VARÓN




En el traje típico del varón destacan un sombrero negro, una chalina de color blanco y un poncho con motivos abanquinos que cubre casi todo su cuerpo. En su interior del dorso lleva una camisa manga larga. Para completar, la mayoría de varones lleva un pantalón negro. Para muchos, el carnaval abanquino es único en su género, es fiesta del pueblo. 





Historia del Carnaval Abanquino



El Valle de Abancay, en la época del incanato ya era considerado como valle “QUECHUA” y por estudios realizados sobre la época los habitantes ya realizaban actividades como el pago al agua, con cierto tipo de danzas, rindiendo culto a los ríos; ÑACCHERO, CHINCHICHACA.ULLPUHUAYCCO, COLCAQUE, CONDEBAMBA, MARIÑO, lo que podría haber sido la base para la iniciación del carnaval abanquino.

En los años 1910 al 1930 aproximadamente se realizaban fiestas en las haciendas ILLANYA y PATIBAMBA organizados por los patrones, porque Abancay era paso obligado para los viajeros que venían de otras ciudades, especialmente comerciantes, quienes realizaban trueques, y por las noches se organizaban fiestas en los ranchos, especialmente en HUANUPATA (esquina jr. Lima con calle Andahuaylas), donde cantaban con diferentes estilos, los mismos que han servido para de a poco ir formando el carnaval abanquino que es único por sus características propias. Es sabido que antiguamente la quena y la tinya fueron los dos instrumentos típicos del carnaval abanquino luego fueron incorporándose la guitarra, el charango, el chillador (Hoy desaparecido) y el cascabel.



A partir de los años 1930 nuestro carna

val adquiere características definidas, aclarando que fue un señor Huamanguino Carlos Rosel, quien era jefe de la caja de depósitos y consignaciones (Hoy banco de la nación) organizó en el año de 1942 una yunza al estilo del centro del país y con esto se completa lo que fue el carnaval abanquino hasta las 70s. 

Sintetizando lo que fue el carnaval de antes, empezaba con la fiesta de comadres, donde los compadres armaban muñecas burlescas y se armaban fiestas, especialmente familiares donde tocaban y cantaban con puros contrapuntos satíricos, llenos de picardía, esta fiesta son los jueves antes de carnaval.



Compadres: está dedicada a los compadres, para cuyo efecto, las comadres también hacían muñecos con cuernos y las colgaban en las esquinas mas concurridas y de igual forma se armaban fiestas similares a los de compadres esta fiesta se realizaba un jueves antes de carnavales.








ENTRADA DEL ÑO CARNAVALON



El municipio es el encargado de organizar la entrada del ño carnavalon donde participan personajes de singular chispa, que en cada esquina leían las ordenanzas del ÑO CARNAVALON, que generalmente era todo lo que debían hacerse por carnavales, donde no faltaban los músicos, comida, tragos etc.



Por la noche se organizaban BAILES SOCIALES, en el Club Unión, allí asistían personas invitadas, con disfraces para no ser reconocidas, la fiesta de los adinerados era en HOTEL DE TURISTAS, y otra para la gente “pobre” en la Sociedad de Artesanos, en estas fiestas se elegían a sus respectivas reinas del carnaval a si mismo en el Mercado Central se realizaban la gran verbena popular, allí se servían ponches, te piteado etc. Y obligatoriamente llegaban las pandillas (HOY COMPADRES) y se realizaban contrapuntos cantando a quien lo hacía mejor.



Los días domingos, lunes, y martes estaban dedicados a jaranear y había yunzas de familias, de barrios y de instituciones, donde no intervenían las bandas de músicos, sino eran con músicos que seguramente tenían un físico envidiable por que amenizaban de 3 a 4 días.






VIDEO DEL ÑO CARNAVALON























1 comentario:

  1. 888casino US Review - Dr.MCD
    Read 밀양 출장샵 the 888casino US 양산 출장안마 review, including ratings, games, complaints, latest bonus codes and promotions. It's 화성 출장샵 safe, 충주 출장안마 legal & 경산 출장마사지 secure!

    ResponderEliminar